Durante la pasada semana y con el ánimo de seguir tomando ejemplos, representantes de las entidades beneficiarias del grupo operativo viajaron a Francia para saber más sobre la gestión de la propiedad forestal en ese país vecino. Y además, a su regreso, pararon en Pamplona para seguir escuchando buenas prácticas en este ámbito.
El viaje a Francia comenzó el miércoles 22 de mayo y finalizó el jueves 23 para estar en pamplona el viernes 24. En esos días en Francia pudimos conocer con detalle la siguiente organización:
- Alliance Forets Bois. https://www.allianceforetsbois.fr/
Por un lado, pudimos conocer el vivero que tienen, en donde aprendimos todo sobre las mejoras genéticas que han conseguido y, por otro lado, entendimos con detalle el funcionamiento y la estructura de la cooperativa.
El jueves a primera hora fuimos recibidos en el vivero por David Cosme, quién muy gustosamente nos enseñó toda la instalación que tienen y pudimos ver todas las variedades de planta de las que disponen. Pudimos ver cómo trabaja el personal y de qué manera se organizan para dar salida a las cantidades tan elevadas de demandas que reciben a diario, tanto de sus cooperativistas, como de otros propietarios independientes.
El vivero que visitamos tiene una extensión de unas 10 hectáreas y almacena cerca de 9 millones de plantas. Aun así, pueden llegar a producir cerca de los 25 millones de plantas entre los 2 viveros de los que disponen.
Durante la visita, pudimos hablar de las diferentes especies forestales que tenemos en ambos países y David nos comentó que en Francia los propietarios estaban plantando PINO TAEDA como alternativa al Pino radiata (por los problemas fitosanitarios de esta especie). Pero incidió en mostrarnos ampliamente las características de dicha madera, como hace con todos sus compradores, ya que esta especie no sirve para madera estructural por su elevada flexibilidad.
También vimos que contaban con muchas plantas de cedro y es que, según nos dijo David, producen unas 150.000 plantas que se corresponden con el 25% de la producción francesa. Pero nos dejó claro que no son plantas rentables porque las semillas no germinan del todo bien y generan mucho trabajo.
El roble rojo americano (Quercus rubra) también estaba presente en el vivero. Pero aun con todas las variedades de especies que podían tener, la que más producen sin ninguna duda es el PINO PINASTER, que constituye un 80% aproximadamente de toda su producción. Y coincide que cerca del 80% de todo ese pino que producen, se lo lleva el mismo cliente que es una cooperativa forestal. Pudimos conocer que en esta especie ya llevan 3 mejoras genéticas hechas y que la 4ª estaba “en camino”.
Una vez situados sobre las plantas que tienen, quisimos conocer en detalle la estructura de la cooperativa y cómo gestionan la propiedad forestal, que era nuestro principal objetivo. Así es que, tras la comida, nos desplazamos a sus oficinas y pudimos comentar ampliamente sobre este aspecto.
En esa conversación aprendimos mucho, tomamos buenas prácticas y sacamos las muchas conclusiones. Los datos que más pudieron llamarnos la atención fueron los siguientes:
- Tienen 40.000 socios en la cooperativa, que tiene más de 50 años de vida
- Entre todos los socios suman más de 8 millones de hectáreas
- Todos los socios tienen las mismas condiciones, independientemente de la superficie que aporte (1 socio = 1 voto)
- La superficie media de esos socios oscila entre 1 y 4 hectáreas por unidad de gestión
- La plantación de 1 hectárea de terreno con pino, les cuesta menos de los 1.000 euros y la rentabilidad que obtienen es de unos 12m3/ha de media
- En el 2018 plantaron un total de 17.000 hectáreas, estando el 80% en Las Landas. Y además, realizaron más de 8.000 intervenciones selvícolas, trabajando en un total de 55.000 hectáreas.
Y todo esto, así que como sumen cerca de los 650 trabajadores, lo entendimos ampliamente cuando nos explicaron la importancia que tiene el sector en ese país y principalmente en la región de Las Landas, que fue la visitada. Gran parte se debe a la maravillosa fiscalidad que tienen en Francia para apoyar a los propietarios forestales y al sector de la madera en general.
Sin duda alguna, nos dieron mucha envidia ya que cuentan con muchísima ayuda en ese sentido. Algunos ejemplos pueden ser estos:
- El propietario no está obligado a declarar el ingreso que ha tenido por la venta de su madera
- Los propietarios que hacen plantaciones, quedan exentos (durante varios años, que varían según la especie elegida) de pagar el “impuesto del suelo” que existe en dicho país.
- Recuperan todo tipo de IVA vinculado a trabajos en los montes
Concluida esta visita, todos los integrantes de este grupo operativo tuvimos claro que tenemos que trabajar y luchar por conseguir, al menos una pequeña parte, de la magnífica fiscalidad que allí tienen.
Al día siguiente y de regreso hacia Asturias, paramos en Pamplona para conocer a la Asociación Forestal de Navarra: http://www.foresna.org/
Ya teníamos todos muy buenas referencias del magnífico trabajo que hacen, pero nos quedó patente cuando Eduardo (técnico de la entidad) nos lo explicó con detalle, junto al Presidente de la entidad, Juan Miguel.
Nos gustó mucho la figura que tienen de “sociedad civil y regular”, así como la forma en la que gestionan dichas sociedades tanto los propietarios, como los propios técnicos de la asociación. Pudimos ver que las obligaciones que deben cumplir los propietarios, tanto legales como de gestión, son muy sencillas, estando recogidas todas ellas en unos estatutos. De ahí que en Foresna gestionen ya un total de 9 de estas sociedades.
Y durante esa conversación, también nos sorprendió muchísimo la gran ayuda que tienen por parte de la Administración regional a la hora de clarificar la propiedad y corregir las desviaciones en catastro, que siempre suelen existir. Desde este grupo operativo trabajaremos en esa línea para conseguir que aquí en Asturias hagan lo mismo.
Todas estas experiencias que los miembros del GOI han podido conocer, les sirve sin duda para alcanzar los objetivos fijados en el Grupo Operativo autonómico de Innovación para la Sostenibilidad y Productividad del Cultivo de Eucalyptus globulus, cuyo objetivo principal radica en plantear y desarrollar, en un plazo de seis meses, un proyecto que integre soluciones innovadoras para el incremento de la sostenibilidad de las plantaciones de eucalipto en el Principado de Asturias.
Cabe recordar que el Grupo, coordinado por ENCE Energía & Celulosa incluye en total a cuatro miembros beneficiarios, donde se engloban las principales asociaciones relacionadas con el sector forestal asturiano (siendo las siguientes: Asmadera, Profoas y Asymas) y tiene prevista su finalización a finales del mes de junio del 2019.